jueves, 8 de diciembre de 2011

Conclusiones del Primer Encuentro: Hacia un movimiento pedagógico latinoamericano

Declaración de Bogotá

El Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, y las organizaciones participantes, en el Primer Encuentro: Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano, reunidas en Bogotá, Colombia entre el 5 y 7 de diciembre del 2011, declaramos:

Nuestros pueblos latinoamericanos desarrollaron durante dos décadas importantes luchas que enfrentaron tanto a las dictaduras militares como a gobiernos de origen democrático al servicio de las oligarquías y el imperialismo.

En la década del noventa, profundizaron su accionar en la resistencia a las políticas neoliberales que las democracias condicionadas por el consenso de Washington aplicaron salvajemente sobre nuestras sociedades produciendo desempleo, hambre, exclusión social y educativa.

Estas luchas dieron nacimiento a una nueva etapa histórica en América Latina, en la que una importante cantidad de gobiernos democráticos y populares comenzaron a desandar el camino del neoliberalismo, tomando distancia del consenso de Washington, en procesos no lineales, ni exentos de contradicciones.

Se abrió un nuevo tiempo que se caracteriza por la recuperación del papel del Estado como regulador de la economía, con un claro sentido social, que permite la ampliación de derechos ciudadanos y de restitución de la soberanía nacional, en muchos países de nuestra América.


En otros países, que aún se encuentran sometidos a las reglas neoliberales, esos avances se han constituido en referentes políticos y sociales que potencian la lucha libertaria y democrática de los pueblos que todavía pugnan por alcanzar su independencia y la construcción de gobiernos que asuman las demandas sociales y que no estén al servicio de las transnacionales.

El rechazo al ALCA en Mar del Plata, Argentina, en 2005, significó un punto de inflexión a partir del cual fue posible la creación, el avance y consolidación de formas organizativas de integración regional tales como, Mercosur, ALBA, UNASUR y ahora la CELAC como marco de coordinación de políticas económicas, sociales, culturales y de defensa.  Esta integración regional de América Latina tiene un claro rasgo antiimperialista.

En este contexto, las luchas de resistencia de docentes y estudiantes al modelo neoliberal educativo, construyeron simultáneamente propuestas alternativas que lograron incidir en las políticas pública. Eso explica que en varios de nuestros países se hayan registrado importantes avances normativos, en términos de financiamiento y responsabilización de los Estados nacionales, mejoramiento de los salarios y condiciones laborales de las trabajadoras y trabajadores de la educación y ampliación del derecho a la educación, para vastos sectores sociales, hasta ahora excluidos.

No obstante, quedan aún fuertes enclaves del modelo educativo neoliberal en América Latina y el Caribe. Pero también cabe señalar que aún coexisten en las políticas de algunos gobiernos populares y democráticos, continuidades y rupturas con los modelos educativos impuestos por los organismos internacionales de crédito.

Es por ello, que desde el profundo conocimiento de los sistemas educativos, de la escuela y de los problemas que nos desafían en esta etapa, las organizaciones que representamos a las trabajadoras y trabajadores de la educación, asumimos el compromiso de poner en marcha un movimiento pedagógico latinoamericano que dé direccionalidad político pedagógica a los cambios educativos que se están produciendo en la región de los cuales somos protagonistas, y potencie la construcción de una propuesta alternativa en aquellos países todavía anclados en la política educativa neoliberal.

Este movimiento, llamado a recuperar los mejores aportes de la pedagogía mundial y el acervo latinoamericano, que va de Simón Rodriguez a Paulo Freire; debe simultáneamente interpelar a las políticas públicas y a las trabajadoras y trabajadores de la educación, en sus prácticas cotidianas.

Algunos ejes vertebradores de este movimiento pedagógico deberían ser:

-               La integración regional con un sentido antiimperialista.
-               La multiculturalidad y el respeto a la diversidad.
-         La articulación de las escuelas con las organizaciones del barrio. La escuela como centro cívico cultural y barrial.
-         Una práctica pedagógica y didáctica que se base en la construcción crítica y democrática del conocimiento profundamente enraizado en la identidad y realidad latinoamericana y caribeña.
-  Condiciones para que sea posible el trabajo docente colectivo e interdisciplinario, recuperando el control de las trabajadoras y trabajadores sobre el proceso educativo.
-     La evaluación de los procesos educativos concebida de manera integral, institucional, participativa, sistemática, formativa, diagnostica y no punitiva.
En función de estas consideraciones y entendiendo al movimiento pedagógico latinoamericano como un proceso democrático y en construcción en el que se puedan expresar la diversidad de miradas y las particularidades inherentes a cada una de nuestras naciones, nos comprometemos en este momento histórico fundacional a:
·        Profundizar la articulación con el movimiento estudiantil y con todas aquellas organizaciones comprometidas con la defensa de la educación pública, como un derecho social.
·  Realizar durante el año 2012 encuentros del movimiento pedagógico latinoamericano (MPLA) en cada país de la región.
·        Convocar en el segundo semestre del 2013 el Segundo Encuentro: Hacia un movimiento pedagógico latinoamericano.
·       Realizar la primera jornada continental del movimiento pedagógico el 19 de setiembre del 2012, fecha del natalicio de Paulo Freire. 

Galería de fotos clausura del Primer Encuentro hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Click aquí para ver Galería de Imágenes 

lunes, 5 de diciembre de 2011

SINDICALISTAS MUNDIALES EN EDUCACIÓN, INSISTEN EN QUE LA EDUCACIÓN DE CALIDAD DEBE SER UNA POLÍTICA Y VOLUNTAD DE LOS ESTADOS EN AMÉRICA LATINA


Organizaciones sindicales de la educación de América Latina, Estados Unidos, Canadá, España y Francia se reunirán en el 1ER. ENCUENTRO INTERNACIONAL HACIA UN MOVIMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO, bajo la sombrilla de la Internacional de la Educación, con el propósito de establecer las estrategias  para despertar el interés de los diferentes Estados de América Latina con respecto a las políticas de calidad en la educación.

El cambio en las leyes en Argentina con respecto a generar espacios de calidad para la educación son un ejemplo claro de que en América Latina se pueden desarrollar acciones hacia el desarrollo de la educación pública con calidad, aseguró Combertty Rodríguez García, Coordinador para América Latina de la Internacional de la Educación.

Tomar el liderazgo ante los gobiernos de turno, es la tarea y reto al que se enfrenta el sector sindicalista en educación en el mundo. Son décadas con muchas carencias y ahora  con una muy baja calidad en el ejercicio docente y por ende en el alumnado. Toda política pública debe partir de un buen diagnóstico que señale no solamente los problemas a resolver sino las causas de los mismos y sus manifestaciones más significativas, asegura  Rodríguez.

Muchos han sido los proyectos de reformas educativas, en todos los niveles, que se han emprendido durante la última década, algunos han llegado a su fase final y se han convertido en actos administrativos de aplicación legal en tanto que otros no han superado las etapas iniciales y han desaparecido. Pero tanto unos como otros han tenido en general objetivos comunes de acuerdo a la época y a las necesidades por satisfacer.

Los retos en la educación pública son muchos entre ellos y para el caso de  Colombia,  el de dejar de ocupar el puesto 65 entre 70 países por baja calidad en su educación. “Por eso es necesario comprometernos en crear las condiciones necesarias para que la calidad de nuestra educación se encuentre entre las mejor calificadas del mundo.y nuestro papel como lideres en educación en el mundo es fundamental, concluyó, Senén Niño Avendaño, Presidente de FECODE y Ejecutivo Mundial de la Internacional de la Educación.

EN AMÉRICA LATINA, LA CARENCIA DE UNA EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD, ES UNA TENDENCIA GENERALIZADA


500 líderes docentes representantes de  30 países, se darán cita en el 1er. Encuentro Internacional hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano a desarrollarse en Bogotá los días 5, 6 y 7 de diciembre de 2011, para discutir y proponer acciones que contribuyan a mejorar la calidad de la educación pública.

Una propuesta integral de evaluación docente será uno de los aspectos a discutir, ya que el sistema de evaluación PISA influye en los parámetros de calidad de los países en vías de desarrollo.
El modelo neoliberal  en las decisiones presupuestales de los diferentes países de América Latina influye  en la distribución de los recursos para la educación privada y pública.




Bogotá D.C., diciembre de 2011. La educación con calidad  como derecho fundamental, debe considerarse como una preocupación y meta de los Estados, y no específicamente como un asunto de lucro, como se viene demostrando con la aplicación del modelo neoliberal. Colombia, Chile, México, República Dominicana y Honduras, son los países con una clara muestra de la falta de voluntad en sus gobiernos para desarrollar acciones en pos de la calidad de sus docentes y estudiantes desde la educación pre-escolar hasta la universitaria”, aseguró Senén Niño Avendaño, Presidente de FECODE y Ejecutivo Mundial de la Internacional de la Educación.

El 1er. Encuentro Internacional hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano a desarrollarse en Bogotá los días 5, 6 y 7 de diciembre de 2011, permitirá discutir y desarrollar propuestas alternativas en pos del mejoramiento de la calidad en América Latina. Resolver interrogantes como: qué sociedad o qué individuos queremos ayudar a formar?, para qué, cómo y por qué educamos?, que según la claridad en las respuestas, podrían reelaborar el concepto de calidad educativa integral.

Un proceso interesante sobre mejoras en la educación pública con calidad, lo están desarrollando los gobiernos de Argentina, Paraguay y Brasil, quienes han creado leyes que han permitido el replanteamiento de la calidad de la educación por proyectos de políticas de Estado.

Una de las grandes controversias se atribuyen a la aplicación del modelo neoliberal por parte de organismos financieros como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, “quienes se han aventurado a diseñar paquetes de reformas sociales entre ellas las educativas, con el otorgamiento de créditos que contienen la  lógica economicista y desaparece lo humanístico, científico y pedagógico, como está ocurriendo en Chile”, afirma, Combertty Rodríguez García, Coordinador para América Latina de la Internacional de la Educación.

Además, el Encuentro permitirá el desarrollo de una propuesta integral de evaluación docente, ya que las pruebas PISA, están  fuertemente cuestionadas. 




El día 6 de diciembre en el Hotel Tequendama se reunirán 500 líderes docentes procedentes de 30 países, que bajo la metodología de plenarias y trabajo por comisiones, analizarán las diferentes propuestas educativas  relacionadas con: La construcción del movimiento pedagógico, política pública educativa, calidad de la educación, formación docente, curriculum y revaloración de la profesión docente en América Latina.