Una propuesta
integral de evaluación docente será uno de los aspectos a discutir, ya que el
sistema de evaluación PISA influye en los parámetros de calidad de los países
en vías de desarrollo.
El modelo
neoliberal en las decisiones
presupuestales de los diferentes países de América Latina influye en la distribución de los recursos para la
educación privada y pública.

Bogotá D.C., diciembre de 2011. La educación con calidad como derecho fundamental, debe considerarse como una preocupación y meta de los Estados, y no específicamente como un asunto de lucro, como se viene demostrando con la aplicación del modelo neoliberal. Colombia, Chile, México, República Dominicana y Honduras, son los países con una clara muestra de la falta de voluntad en sus gobiernos para desarrollar acciones en pos de la calidad de sus docentes y estudiantes desde la educación pre-escolar hasta la universitaria”, aseguró Senén Niño Avendaño, Presidente de FECODE y Ejecutivo Mundial de la Internacional de la Educación.


Una de las grandes controversias se
atribuyen a la aplicación del modelo neoliberal por parte de organismos
financieros como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, “quienes
se han aventurado a diseñar paquetes de reformas sociales entre ellas las
educativas, con el otorgamiento de créditos que contienen la lógica economicista y desaparece lo
humanístico, científico y pedagógico, como está ocurriendo en Chile”, afirma,
Combertty Rodríguez García, Coordinador para América Latina de la Internacional
de la Educación.
Además, el Encuentro permitirá el
desarrollo de una propuesta integral de evaluación docente, ya que las pruebas
PISA, están fuertemente cuestionadas.
El día 6 de diciembre en el Hotel Tequendama se reunirán 500 líderes docentes procedentes de 30 países, que bajo la metodología de plenarias y trabajo por comisiones, analizarán las diferentes propuestas educativas relacionadas con: La construcción del movimiento pedagógico, política pública educativa, calidad de la educación, formación docente, curriculum y revaloración de la profesión docente en América Latina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario